Carlos F.

Facebook Pinterest Instagram Twitter
  • Home
  • Sobre mi
  • Contacto
    • Facebook
    • Instagram
    • Pinterest
    • Twitter
  • Talleres
  • Libros
Escuchando Vórterix en la mañana del sábado (Cheque en blanco) llegue a esta recomendación que no puedo hacer menos que replicar. En sus propias palabras Daemonium Saga se describe como:


"Durante muchos años, nuestro país solo nos brindó cine de unos pocos géneros, centrándose en el drama, la comedia y el policial. Dejando afuera a un segmento de público enorme que, sin opción, se volcó por el cine de otros países. Pero poco a poco esto comenzó a cambiar, con la aparición de productoras especializadas en cine de géneros inusuales, como el terror, la fantasía o la ciencia ficción y empresas que se dedicaron profesionalmente a la realización de efectos especiales. DAEMONIUM es el resultado de la asociación de varias de estas productoras, con el objetivo de realizar una saga de ciencia ficción que eleve el standard de calidad medio. Un proyecto multimedial que abra las puertas a otros géneros y a más diversidad de ideas.

RABBID FX, la empresa que realizó los efectos especiales de ABALLAY y FASE 7; FARSA Producciones, responsables de 100% LUCHA: EL AMO DE LOS CLONES y PLAGA ZOMBIE; el especialista en utilería especial de acción Daniel Casco y su STUDIO PATNA y una veintena de los mejores artistas y técnicos del país se asocian para traernos un producto novedoso, impactante y nunca visto en Argentina"
.

Para acceder a esta producción pueden visitarlos en sus redes sociales:

Facebook: https://www.facebook.com/DAEMONIUMSAGA
Tumblr: http://daemonium.tumblr.com/
Google+: https://plus.google.com/114647820993969210394/posts
Youtube: https://www.youtube.com/user/DaemoniumSaga/videos

Ahora los dejo con los 4 capítulos y la intriga para el quinto que pronto vendrá. Disfruten esta excelente producción y quédense hasta el final de los videos para ver los avances!

DAEMONIUM Capítulo 1: Bautismo



DAEMONIUM Capítulo 2: La hora cero



DAEMONIUM Capítulo 3: Hanya Shibari



DAEMONIUM Capítulo 4


Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios

Según declara en su página web oficial, Joan Manuel Serrat nació el 27 de diciembre de 1943 en Barcelona (España). Para definirlo siempre será necesario escuchar sus canciones. Para conocerlo sugiero este párrafo de su propia pluma:


"Desde mi debut en el mundo de la música hasta la fecha no he dejado de escribir canciones, de grabar discos y de hacer giras por el mundo en los más variados formatos.JMS-biografia-2008 Un año sí y el otro también mi objetivo ha sido escribir canciones nuevas para montar un nuevo espectáculo y salir de gira otra vez. Yo, por lo menos, no he descubierto aún una manera mejor de pasar la vida que haciendo giras y cantando para la gente. Así que, en la medida en que la salud y el público me lo permitan, y gracias a mi mujer, que ha tenido la generosidad de tirar del carro de la casa, de los hijos y de los perros con el marido de gira, aquí sigo".

Fiesta



Letra original (sin censura)

Gloria a Dios en las alturas,
recogieron las basuras
de mi calle, ayer a oscuras
y hoy sembrada de bombillas.

Y colgaron de un cordel
de esquina a esquina un cartel
y banderas de papel
verdes, rojas y amarillas.

Y al darles el sol la espalda
revolotean las faldas
bajo un manto de guirnaldas
para que el cielo no vea,

en la noche de San Juan,
cómo comparten su pan,
su mujer y su gabán,
gentes de cien mil raleas.

Apurad
que allí os espero si queréis venir
pues cae la noche y ya se van
nuestras miserias a dormir.

Vamos subiendo la cuesta
que arriba mi calle
se vistió de fiesta.

Y hoy el noble y el villano,
el prohombre y el gusano
bailan y se dan la mano
sin importarles la facha.

Juntos los encuentra el sol
a la sombra de un farol
empapados en alcohol
abrazando (magreando) a una muchacha.

Y con la resaca a cuestas
vuelve el pobre a su pobreza,
vuelve el rico a su riqueza
y el señor cura a sus misas.

Se despertó el bien y el mal
la zorra pobre vuelve al portal,
la zorra rica vuelve al rosal,
y el avaro a las divisas.

Se acabó,
el sol nos dice que llegó el final,
por una noche se olvidó
que cada uno es cada cual.

Vamos bajando la cuesta
que arriba en mi calle
se acabó la fiesta.

Hoy puede ser un gran día



Hoy puede ser un gran día,
plantéatelo así,
aprovecharlo o que pase de largo,
depende en parte de ti.

Dale el día libre a la experiencia
para comenzar,
y recíbelo como si fuera
fiesta de guardar.

No consientas que se esfume,
asómate y consume
la vida a granel.
Hoy puede ser un gran día,
duro con él.

Hoy puede ser un gran día
donde todo está por descubrir,
si lo empleas como el último
que te toca vivir.

Saca de paseo a tus instintos
y ventílalos al sol
y no dosifiques los placeres;
si puedes, derróchalos.

Si la rutina te aplasta,
dile que ya basta
de mediocridad.
Hoy puede ser un gran día
date una oportunidad.

Hoy puede ser un gran día
imposible de recuperar,
un ejemplar único,
no lo dejes escapar.

Que todo cuanto te rodea
lo han puesto para ti.
No lo mires desde la ventana
y siéntate al festín.

Pelea por lo que quieres
y no desesperes
si algo no anda bien.
Hoy puede ser un gran día
y mañana también.

Hoy puede ser un gran día
duro, duro,
duro con él.
Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
La Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC), la delegación especializada en la enfermedad de la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha lanzado la cuarta edición del Código Europeo contra el Cáncer.


Basado en la evidencia científica disponible, el nuevo código establece 12 maneras de adoptar estilos de vida más saludables y aumentar la prevención del cáncer en Europa. Es el resultado de un trabajo de colaboración de dos años entre los especialistas en cáncer, científicos y otros expertos de toda la Unión Europea (UE).

1. No fume. No consuma ningún tipo de tabaco.

2. Haga que su hogar sea libre de humo. Apoye las políticas libres de humo en su lugar de trabajo.

3. Tome medidas para tener un peso corporal saludable.

4. Realice alguna actividad física en la vida cotidiana. Limite el tiempo que pasa sentado.

5. Mantenga una dieta saludable:

- Coma muchos cereales integrales, legumbres, verduras y frutas.

- Limite los alimentos altos en calorías (ricos en azúcar o grasa) y las bebidas azucaradas.

- Evite la carne procesada: limite la carne roja y los alimentos con alto contenido de sal.

6. Si usted bebe alcohol de cualquier tipo, limite su consumo. No consumirlo es mejor para la prevención del cáncer.

7. Evite el exceso de sol, especialmente en niños. Use protección solar. No tome rayos UVA.

8. En el lugar de trabajo, protéjase frente a sustancias que causen cáncer siguiendo las instrucciones de salud y seguridad.

9. Averigüe si está expuesto a la radiación de niveles naturalmente altos de radón en su hogar. Tome medidas para reducirlo si estos fueran altos.

10. Para las mujeres:

- La lactancia materna reduce el riesgo de cáncer de la madre. Si puede, amamante a su bebé.

- La terapia de sustitución hormonal (TRH) aumenta el riesgo de ciertos tipos de cáncer. Limite su uso.

11. Asegúrese de que sus hijos participen en los programas de vacunación para:

- Hepatitis B (recién nacidos)

- Virus del papiloma humano o VPH (para las niñas).

12. Forme parte en los programas de cribado del cáncer organizados para:

- Cáncer de intestino (hombres y mujeres)

- Cáncer de mama (mujeres)

- Cáncer de cuello de útero (mujeres).

Para más información, visita LALCEC (Argentina) y el sitio de la OMS sobre el cáncer.
Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
El Correo Argentino presentará mañana la emisión postal “Cortázar con Sello Propio”, en homenaje al 100° Aniversario del nacimiento del notable escritor. El evento tendrá lugar a partir de las 15:00 horas en el Museo del Libro y de la Lengua, Av. Las Heras 2555, y estarán presentes, entre otros, Norberto Berner, Secretario de Comunicaciones de la Nación y Juan Claudio Tristán, Presidente del Correo.

Se trata de una emisión especial, ya que los diseños que ilustran las estampillas y demás productos filatélicos surgieron de una Convocatoria Nacional propiciada por el Correo, dirigida a estudiantes y egresados de carreras de Diseño, Bellas Artes y afines de todo el país, cuyos ganadores estarán presentes y recibirán los premios de parte del jurado.


En virtud del éxito de la convocatoria y la cantidad de trabajos recibidos, el jurado tuvo a disposición una variada gama de elementos a la hora de elegir los trabajos ganadores. El resultado refleja una síntesis representativa de diversos aspectos que hacen a la vida y obra de uno de los más destacados exponentes de la literatura latinoamericana.

El prestigioso jurado estuvo integrado por: Teresa Parodi, Ministra de Cultura de la Nación; Norberto Berner, Secretario de Comunicaciones de la Nación; Vanesa Piesciorovski, Vicepresidenta 1° del Correo Oficial; Ricardo Blanco, Presidente de la Academia Nacional de Bellas Artes; Ernesto Fasola, Secretario de la Comisión Asesora Nacional de Filatelia de la Secretaría de Comunicaciones de la Nación; Eliseo Otero, Presidente de la Federación Argentina de Entidades Filatélicas; Alejandro Marmo, artista plástico; Daniel Roldán, Jefe de Cátedra de Ilustración de la FADU-UBA; Mayra Mendoza, Diputada de la Nación e integrante de la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados; y Julia Saltzmann, editora de Alfaguara en Argentina.

La emisión podrá adquirirse en todas las sucursales filatélicas del país a partir del lunes 20 de octubre. Además se encuentra disponible una edición de lujo, con un pack contenedor que incluye todos los productos filatélicos junto a un block anotador.

A través de esta iniciativa, el Correo tiene el orgullo de presentar una emisión postal que se convertirá en vehículo cultural de nuestro país ante el mundo, surgida del talento de diseñadores convocados mediante esta exitosa propuesta.

Artículo original de MSN.com
Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
Esta vez es una noticia actual. En la web de radio Continental encontré el siguiente artículo, donde la investigadora Laura Mersini-Houghton logró demostrar matemáticamente que los agujeros negros podrían no existir.


"La investigadora Laura Mersini-Houghton demostró, mediante la fusión de dos teorías aparentemente contradictorias, matemáticamente que los agujeros negros no pueden llegar a existir. El trabajo no sólo obliga a los científicos a reimaginar el tejido del espacio-tiempo, sino también a repensar los orígenes del Universo.

"Todavía estoy en shock", reconoció Mersini-Houghton, del Colegio de las Artes y las Ciencias de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, Estados Unidos. "Hemos estado estudiando este problema durante más de 50 años y esta solución nos da mucho que pensar", señaló en un comunicado de esta universidad.

Durante décadas, se creyó que los agujeros negros se forman cuando una estrella masiva colapsa bajo su propia gravedad en un único punto en el espacio. A su alrededor se forma una membrana invisible, conocida como el 'horizonte de sucesos'. Cualquier el objeto que la sobrepase es engullido y no podrá dar marcha atrás en su camino. Es el punto en el que la atracción gravitacional de un agujero negro es tan fuerte que nada puede escapar de él.

La existencia de los agujeros negros es tan extraña que se enfrenta a dos teorías fundamentales del Universo que se contradicen. Una, la teoría de la gravedad de Einstein, predice la formación de agujeros negros, pero la otra, una ley fundamental de la teoría cuántica, afirma que ninguna información del Universo puede desaparecer jamás. Los esfuerzos para combinar estas dos teorías llevan a un disparate matemático que llegó a ser conocido como la 'paradoja de la pérdida de información'.

En 1974, Stephen Hawking utilizó la mecánica cuántica para demostrar que los agujeros negros emiten radiación. Desde entonces, los científicos detectaron las huellas dactilares en el cosmos que la muestran y se realizó la identificación de los agujeros negros que existen en el cosmos.

Sin embargo, Mersini-Houghton ha descrito en su trabajo un escenario completamente nuevo. Está de acuerdo con Hawking en que cuando una estrella colapsa bajo su propia gravedad se produce radiación. Pero en su trabajo muestra que, por el desprendimiento de esta radiación, la estrella también arroja masa. Tanto es así que a medida que se contrae ya no tiene la densidad para convertirse en un agujero negro.

Antes de que se pueda formar un agujero negro, la estrella moribunda se hincha por última vez y luego explota. De este modo, el agujero negro nunca se forma y tampoco su 'horizonte de sucesos'. El mensaje principal de su trabajo es claro: no hay nada que exista similar a un agujero negro. El documento fue presentado recientemente a 'arXiv.org', pero el pasado mes de junio esta científica ya publicó en la revista 'Physics Letters B ' un estudio aproximado a este trabajo".

Para acceder al artículo original (en inglés) de Laura Mersini-Houghton haz clic en este enlace.
Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
Ni espero ni quiero que se dé crédito a la historia más extraordinaria, y, sin embargo, más familiar, que voy a referir. Tratándose de un caso en el que mis sentidos se niegan a aceptar su propio testimonio, yo habría de estar realmente loco si así lo creyera. No obstante, no estoy loco, y, con toda seguridad, no sueño.
El gato negro, Edgar Allan Poe


Corría el mes de noviembre de 1935. Sin saberlo, Erwin Schrödinger creaba un problema pensado desde la mecánica cuántica pero con tintes de fantasía y, por qué no, de filosofía. Cuando Schrödinger publicó "La situación actual de la Mecánica Cuántica" en la revista alemana Die Naturwissenscheften no sospechaba el alcance de su creación. Expliquemos el problema planteado:

Imaginariamente, esto debemos destacarlo ya que ningún animalito fue utilizado para experimentar, un gato está encerrado dentro de una caja de acero que también contiene un átomo radiactivo, un contador de Geiger y una ampolla de cianuro cuyo contenido cae en un cubo con ácido cada vez que el contador de Geiger detecta la emisión de partículas radiactivas. Conocido todo esto, entoces tendremos el dilema: si se emite la partícula, el detector romperá la ampolla y el gato morirá. Si no se emite, la ampolla seguirá intacta y el gato vivirá.

En un tiempo dado, las probabilidades son del 50% para que el gato se encuentre vivo... o muerto. Pero ahora llega el detalle clave: siguiendo los principios de la mecánica cuántica, la descripción correcta del sistema en ese momento (su función de onda) será el resultado de la superposición de los estados "vivo" y "muerto" (a su vez descritos por su función de onda).



Sin embargo, una vez que se abra la caja para comprobar el estado del gato, éste estará vivo o muerto. El mero hecho de observarlo a través de una mirilla también lograría ese efecto. Para cerrar, y recomendando la lectura del problema y sus posibles soluciones en FísicaFundamental.net, la situación le da 50% de estar vivo al gato, mientras que al abrir la caja podrías asesinarlo (100% muerto). ¿Podría cualquier conciencia, incluso la del propio gato, contaminar el sistema?

Edgar Allan Poe

El protagonista de su cuento "El gato negro" sufre cambios en su comportamiento, presumiblemente al transformarse en alcohólico. El gato quedará marcado para siempre en una noche infausta. Antes que él varios animales (un perro, un mono) habían sufrido malos tratos. Pero el hombre fue aún más cruel con gato.

Sin anticipar el contenido del texto, ¿puede la conciencia de un animal compararse a la del humano? ¿pueden las conciencias cambiar de estado o transportarse? ¿puede el gato de Schrödinger duplicarse para ser un gato vivo y otro muerto simultáneamente? ¿puede la conciencia de Schrödinger o la tuya misma crear un sistema donde decida cuál de esos dos gatos se imponga? ¿sería este un sistema justo o arbitrario?

¿Podría cualquier conciencia, incluso la del propio gato, contaminar el sistema?



- Leer el cuento El gato negro de Edgar Allan Poe en este enlace.

- Conoce el gato de Schrödinger según Muy interesante en este enlace.

Para la redacción de este artículo utilicé los resúmenes de FísicaFundamental.net (lectura recomendada), Wikipedia como siempre y Astronomía.com en Leyes y teorías.

Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
Probablemente de todos nuestros sentimientos el único que no es verdaderamente nuestro es la esperanza. La esperanza le pertenece a la vida, es la vida misma defendiéndose. Rayuela, 1963


Un aniversario. 100 años se cumplen hoy del nacimiento de Julio Cortázar, escritor argentino nacido en Bruselas (Bélgica) y fallecido en Paris (Francia). Pero él era de Banfield (“Banfield era para un niño un paraíso, porque mi jardín daba a otro jardín. Era mi reino”). Su casa de Rodríguez Peña 587 fue demolida.

Sugiero algunas lecturas para conocerlo, para recordarlo o para simplemente acercarse a sus textos:

- Biografía en Instituto Cervantes
- Poemas en Los-Poetas.com
- Cuentos en CiudadSeva.com

- Historias de cronopios y de famas (PDF)
- Rayuela (PDF)
- Todos los fuegos el fuego (PDF)
- Las armas secretas (PDF)
- Los reyes (PDF)
- La noche boca arriba (PDF)





Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios

No es nuevo el conflicto entre Israel y Palestina. No son nuevos los intentos por separarse mediantes muros, murallas, fosos y demás barreras. Parece que la humanidad está empecinada en repetir el error: no funcionó para ellos pero nosotros lo lograremos. ¿Qué obtendrán? Nada vinculado a la paz y algo cercano al odio.

Repetir el error, tropezando varias veces con la misma piedra, sólo conduce al abismo. Caer será inevitable.

He contado aquí algunos límites con claros fines militares (Espartaco, Atlántico). La idea es estratégica y no difiere de los demás muros. Digamos que es la versión mínima y compacta de la otra, la que separa países, por lo que sería la misma idea magnificada, exagerada en sus dimensiones.

Este artículo no es político. Es un resumen brevísimo de la repetición de un error. La siguiente lista incluye videos que explican el origen de cada barrera. No son todos los documentos existentes, ni siquiera los mejores. Esta lista puede duplicarse o triplicarse con facilidad. ¿Cuántas veces más se levantarán paredes inútiles?

Muralla china



Muro de Berlín



Muro atlántico (Alemania, II Guerra Mundial, Normandía)



Pared San Isidro-San Fernando (reacción de la gente)



Romanos contra Espartaco



Frontera Israel-Palestina



Frontera Israel-Egipto



Frontera Israel-Líbano



Frontera India-Pakistán (Cachemira)



Frontera México-Estados Unidos



Documentales

- El coyote


- El viaje silencioso


La imagen que acompaña este artículo se encuentra en la Plaza Marcel Aymé, en Montmartre (París, Francia), y es la escultura llamada Le Passe-Muraille (el atraviesa murallas).

Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
Muchas veces habrás visto que distintas webs o productos tienen logos como los siguientes:


Ahora bien, ¿qué significan?¿qué quiere decir Creative Commons (CC)?

Las marcas se registran para conservar sus derechos. La forma en que se realiza este registro y las restricciones pertinentes varían según corresponda el Copyright, Copyleft o CC.

El copyright es el más restrictivo: el único dueño de la obra (del tipo que fuere) es su creador. Además es el único que puede distribuirla. Tu sólo puedes "consumirla"

El copyleft está vinculado con la Fundación Copyleft, que la define así:

- Entendemos por licencias copyleft aquellas que permitiendo un mayor control de los creadores sobre sus obras, investigaciones y proyectos y una remuneración compensatoria más razonable por su trabajo, también permiten a los usuarios finales un mejor acceso y disfrute de los bienes bajo este tipo de licencias no restrictivas.

Definición: Grupo de licencias cuyo objetivo es garantizar que cada persona que recibe una copia de una obra pueda a su vez usar, modificar y redistribuir el propio trabajo y las versiones derivadas del mismo. Unas veces se permite el uso comercial de dichos trabajos y en otras ocasiones no, dependiendo que derechos quiera ceder el autor.

Creative Commons también está vinculada con una Fundación Creative Commons, que nos explica:

Creative Commons es una organización sin ánimo de lucro, que promueve el intercambio y utilización legal de contenidos cubiertos por los derechos de autor. Para ello, entre otras actividades, brinda un set de herramientas legales estandarizadas: las licencias Creative Commons, que se basan en el derecho de autor y sirven para llevar la postura extrema de “Todos los derechos reservados” hacia una más flexible, de “Algunos derechos reservados” o, en algunos casos, “Sin derechos reservados”. Estas licencias se pueden utilizar en casi cualquier obra creativa siempre que la misma se encuentre bajo derecho de autor y conexos, y pueden utilizarla tanto personas como instituciones.



Entonces vemos que los derechos de autor pertenecen a todas las obras, diferenciándose por la forma en que el autor decide compartir su obra: sólo para consumo (copyright) o permitiendo modificacines totales o parciales y dando el crédito según corresponda (variantes de copyleft o cc).

¿Copyleft y CC son iguales? No. Aunque sean similares, en CC puedes seleccionar características para tu obra (ver en http://creativecommons.org/choose/?lang=es_AR) pero siempre se deberá mencionar al autor de la obra. En Copyleft esto no es obligatorio.

Para profundizar el conocimiento recomiendo visitar:

- Fundación Creative Commons (sitio web)

- Fundación Copyleft (sitio web)

- El copyright es local e internacional. Para verificar el estado de una obra visita Copyright.com o el ente estatal local.
Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
El propio Enrique Dans define a su blog (http://www.enriquedans.com/):

"Esta página recoge toda mi actividad profesional y personal relacionada con las múltiples facetas de la tecnología, su divulgación y sus efectos en personas, empresas o sobre la sociedad en su conjunto. Es una página puramente personal, que escribo únicamente yo, y que utilizo fundamentalmente para dos cosas: para mantener un repositorio ordenado de toda mi actividad, y para recibir una para mí valiosísima retroalimentación permanente sobre temas que, en muchos casos, acabo incorporando después a mis clases, conferencias o artículos de prensa. Interprétalo, por tanto, como una historia de mi vida, como un diario personal, y como algo que constituye el centro de mi ecosistema informativo"

y también

"En esta página publico aquello que me resulta interesante, provocativo o donde creo que puedo intentar aportar algo, sea análisis, ideas, polémica, visibilidad o foro de discusión: acepto ideas y propuestas sobre temas que te puedan parecer interesantes o que pienses que encajan con mi temática habitual y creas que se me pueden haber escapado".

Un puede pensar que es suficiente para comenzar con la lectura. Pero antes de mencionar algunos artículos interesantes debo recomendar la lectura de su libro, "Todo va a cambiar", al que puedes acceder en http://www.todovaacambiar.com/ y cuya lectura es prácticamente obligatoria si estás interesado en la tecnología vinculada a las personas.

Entonces mencionaré un puñado de artículos interesantes (tengan en cuenta que hay artículos desde el año 2003) y que ilustran no sólo el conocimiento vario y variado de Enrique Dans, sino lo ameno de sus exposiciones:

- Era post-Snowden, año 1
- La FDA y el auge del personal genomics
- Web social, rábanos y hojas (de increíble actualidad sobre la regulación de las redes sociales)
- Sobre startups, financiación, asesores y decisiones complejas
- “Si no queda satisfecho, reclame en Twitter”

Encuentras a Enrique es las redes sociales:

Facebook: http://www.facebook.com/EnriqueDans/

Google+: https://plus.google.com/+EnriqueDans/

Twitter: @edans

Enrique Dans es Profesor de Sistemas de Información en IE Business School desde el año 1990. Es Doctor (Ph.D.) en Management, especialidad en Sistemas de Información por la Universidad de California (UCLA), MBA por IE Business School, Licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidade de Santiago de Compostela, y ha cursado estudios postdoctorales en Harvard Business School. Su investigación se centra en los efectos de la tecnología sobre las personas, las empresas y la sociedad en su conjunto. Es colaborador habitual en numerosos periódicos y revistas en temas relacionados con la red y la tecnología, y escribe muy activamente desde hace más de nueve años en su blog, enriquedans.com, uno de los más populares del mundo en español.

El extenso currículum de Enrique Dans continúa en su blog.

Escucha a Enrique y sus opiniones en el programa Pensamiento positivo del 25/08/2012.

Share
Tweet
Pin
Share
2 comentarios


Los invito al 1º Taller de superhéroes.

No es necesario conocerlos previamente: sirve como introducción y fomenta un análisis para quien los conoce.

Superman, Spider-man, Hulk y Batman atravesados por filosofía y literatura. Los espero.
Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios


Habrán podido leer, por recomendación o por fortuna, el blog Mangas verdes. Luego de 10 años pone punto y aparte. Pero aclaremos el punto: final de las actualizaciones del sitio, que continuará en línea, y aparte es su nueva localización en mmedia.com (explicaciones muy convincentes respecto a esta mudanza pueden leerse visitando Mangas verdes).

¿Y entonces por qué este artículo? Por nostalgia. Porque, ser humano al fin y al cabo, tengo mi costado conservador. Incluso admito las coherentes razones que esgrime Manuel M. Almeida para realizar el cambio, que comparto desde la lógica y discuto, ligera y tenuemente, desde el sentimiento.

Ahora que lo he dicho, palabras que sirven como un desahogo o exorcismo, los invito descaradamente al nuevo blog de Manuel M. Almeida en mmedia.com. Sigan disfrutando.

Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
Artículos más actuales
Artículos anteriores

Sobre mi


About Carlos F.

Soy el que soy. Quien me siga debe estar dispuesto a perderse.

Mis redes

  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • Twitter

Secciones

  • Basketball
  • Catastrofes aereas
  • Cine y series
  • Cuento breve
  • Ensayitos
  • Futbolero
  • Libros
  • Radio
  • Recomendados
  • Talleres
  • VMV

Articulos recientes

Sponsor

Archivo

  • ►  2019 (5)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (2)
  • ►  2017 (1)
    • ►  marzo (1)
  • ►  2016 (1)
    • ►  junio (1)
  • ►  2015 (6)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (1)
    • ►  marzo (1)
    • ►  enero (1)
  • ▼  2014 (12)
    • ▼  diciembre (1)
      • Recomendación: Daemonium Saga
    • ►  noviembre (1)
      • VMV #30: Joan Manuel Serrat
    • ►  octubre (2)
      • 12 maneras de reducir el riesgo de cáncer
      • Estampillas en homenaje a Julio Cortázar
    • ►  septiembre (2)
      • ¿Los agujeros negros no existen?
      • El gato de Schrödinger y Edgar Allan Poe
    • ►  agosto (2)
      • Cortazar: 100 años
      • De muros y murallas
    • ►  junio (2)
      • ¿Qué es creative commons (CC)? (Copyright vs Copyl...
      • Enrique Dans (blog recomendado)
    • ►  mayo (2)
      • 1º Taller de superhéroes
      • Mi adiós a Mangas verdes
  • ►  2013 (14)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  julio (2)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (1)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (2)
  • ►  2012 (15)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (2)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (1)
    • ►  febrero (3)
  • ►  2011 (34)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  octubre (5)
    • ►  julio (2)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (2)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (11)
    • ►  febrero (1)
  • ►  2010 (20)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  enero (5)
Facebook Twitter Instagram Pinterest Bloglovin
ESTOY EN @INSTAGRAM

Template created by BeautyTemplates| Distributed By Gooyaabi Templates and translated by Carlos F.
Todos los derechos reservados 2010-2017 ® Carlos Feruglio