Carlos F.

Facebook Pinterest Instagram Twitter
  • Home
  • Sobre mi
  • Contacto
    • Facebook
    • Instagram
    • Pinterest
    • Twitter
  • Talleres
  • Libros
Esta vez es una noticia actual. En la web de radio Continental encontré el siguiente artículo, donde la investigadora Laura Mersini-Houghton logró demostrar matemáticamente que los agujeros negros podrían no existir.


"La investigadora Laura Mersini-Houghton demostró, mediante la fusión de dos teorías aparentemente contradictorias, matemáticamente que los agujeros negros no pueden llegar a existir. El trabajo no sólo obliga a los científicos a reimaginar el tejido del espacio-tiempo, sino también a repensar los orígenes del Universo.

"Todavía estoy en shock", reconoció Mersini-Houghton, del Colegio de las Artes y las Ciencias de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, Estados Unidos. "Hemos estado estudiando este problema durante más de 50 años y esta solución nos da mucho que pensar", señaló en un comunicado de esta universidad.

Durante décadas, se creyó que los agujeros negros se forman cuando una estrella masiva colapsa bajo su propia gravedad en un único punto en el espacio. A su alrededor se forma una membrana invisible, conocida como el 'horizonte de sucesos'. Cualquier el objeto que la sobrepase es engullido y no podrá dar marcha atrás en su camino. Es el punto en el que la atracción gravitacional de un agujero negro es tan fuerte que nada puede escapar de él.

La existencia de los agujeros negros es tan extraña que se enfrenta a dos teorías fundamentales del Universo que se contradicen. Una, la teoría de la gravedad de Einstein, predice la formación de agujeros negros, pero la otra, una ley fundamental de la teoría cuántica, afirma que ninguna información del Universo puede desaparecer jamás. Los esfuerzos para combinar estas dos teorías llevan a un disparate matemático que llegó a ser conocido como la 'paradoja de la pérdida de información'.

En 1974, Stephen Hawking utilizó la mecánica cuántica para demostrar que los agujeros negros emiten radiación. Desde entonces, los científicos detectaron las huellas dactilares en el cosmos que la muestran y se realizó la identificación de los agujeros negros que existen en el cosmos.

Sin embargo, Mersini-Houghton ha descrito en su trabajo un escenario completamente nuevo. Está de acuerdo con Hawking en que cuando una estrella colapsa bajo su propia gravedad se produce radiación. Pero en su trabajo muestra que, por el desprendimiento de esta radiación, la estrella también arroja masa. Tanto es así que a medida que se contrae ya no tiene la densidad para convertirse en un agujero negro.

Antes de que se pueda formar un agujero negro, la estrella moribunda se hincha por última vez y luego explota. De este modo, el agujero negro nunca se forma y tampoco su 'horizonte de sucesos'. El mensaje principal de su trabajo es claro: no hay nada que exista similar a un agujero negro. El documento fue presentado recientemente a 'arXiv.org', pero el pasado mes de junio esta científica ya publicó en la revista 'Physics Letters B ' un estudio aproximado a este trabajo".

Para acceder al artículo original (en inglés) de Laura Mersini-Houghton haz clic en este enlace.
Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
Ni espero ni quiero que se dé crédito a la historia más extraordinaria, y, sin embargo, más familiar, que voy a referir. Tratándose de un caso en el que mis sentidos se niegan a aceptar su propio testimonio, yo habría de estar realmente loco si así lo creyera. No obstante, no estoy loco, y, con toda seguridad, no sueño.
El gato negro, Edgar Allan Poe


Corría el mes de noviembre de 1935. Sin saberlo, Erwin Schrödinger creaba un problema pensado desde la mecánica cuántica pero con tintes de fantasía y, por qué no, de filosofía. Cuando Schrödinger publicó "La situación actual de la Mecánica Cuántica" en la revista alemana Die Naturwissenscheften no sospechaba el alcance de su creación. Expliquemos el problema planteado:

Imaginariamente, esto debemos destacarlo ya que ningún animalito fue utilizado para experimentar, un gato está encerrado dentro de una caja de acero que también contiene un átomo radiactivo, un contador de Geiger y una ampolla de cianuro cuyo contenido cae en un cubo con ácido cada vez que el contador de Geiger detecta la emisión de partículas radiactivas. Conocido todo esto, entoces tendremos el dilema: si se emite la partícula, el detector romperá la ampolla y el gato morirá. Si no se emite, la ampolla seguirá intacta y el gato vivirá.

En un tiempo dado, las probabilidades son del 50% para que el gato se encuentre vivo... o muerto. Pero ahora llega el detalle clave: siguiendo los principios de la mecánica cuántica, la descripción correcta del sistema en ese momento (su función de onda) será el resultado de la superposición de los estados "vivo" y "muerto" (a su vez descritos por su función de onda).



Sin embargo, una vez que se abra la caja para comprobar el estado del gato, éste estará vivo o muerto. El mero hecho de observarlo a través de una mirilla también lograría ese efecto. Para cerrar, y recomendando la lectura del problema y sus posibles soluciones en FísicaFundamental.net, la situación le da 50% de estar vivo al gato, mientras que al abrir la caja podrías asesinarlo (100% muerto). ¿Podría cualquier conciencia, incluso la del propio gato, contaminar el sistema?

Edgar Allan Poe

El protagonista de su cuento "El gato negro" sufre cambios en su comportamiento, presumiblemente al transformarse en alcohólico. El gato quedará marcado para siempre en una noche infausta. Antes que él varios animales (un perro, un mono) habían sufrido malos tratos. Pero el hombre fue aún más cruel con gato.

Sin anticipar el contenido del texto, ¿puede la conciencia de un animal compararse a la del humano? ¿pueden las conciencias cambiar de estado o transportarse? ¿puede el gato de Schrödinger duplicarse para ser un gato vivo y otro muerto simultáneamente? ¿puede la conciencia de Schrödinger o la tuya misma crear un sistema donde decida cuál de esos dos gatos se imponga? ¿sería este un sistema justo o arbitrario?

¿Podría cualquier conciencia, incluso la del propio gato, contaminar el sistema?



- Leer el cuento El gato negro de Edgar Allan Poe en este enlace.

- Conoce el gato de Schrödinger según Muy interesante en este enlace.

Para la redacción de este artículo utilicé los resúmenes de FísicaFundamental.net (lectura recomendada), Wikipedia como siempre y Astronomía.com en Leyes y teorías.

Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
Artículos más actuales
Artículos anteriores

Sobre mi


About Carlos F.

Soy el que soy. Quien me siga debe estar dispuesto a perderse.

Mis redes

  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • Twitter

Secciones

  • Basketball
  • Catastrofes aereas
  • Cine y series
  • Cuento breve
  • Ensayitos
  • Futbolero
  • Libros
  • Radio
  • Recomendados
  • Talleres
  • VMV

Articulos recientes

Sponsor

Archivo

  • ►  2019 (5)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (2)
  • ►  2017 (1)
    • ►  marzo (1)
  • ►  2016 (1)
    • ►  junio (1)
  • ►  2015 (6)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (1)
    • ►  marzo (1)
    • ►  enero (1)
  • ▼  2014 (12)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  octubre (2)
    • ▼  septiembre (2)
      • ¿Los agujeros negros no existen?
      • El gato de Schrödinger y Edgar Allan Poe
    • ►  agosto (2)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (2)
  • ►  2013 (14)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  julio (2)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (1)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (2)
  • ►  2012 (15)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (2)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (1)
    • ►  febrero (3)
  • ►  2011 (34)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  octubre (5)
    • ►  julio (2)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (2)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (11)
    • ►  febrero (1)
  • ►  2010 (20)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  enero (5)
Facebook Twitter Instagram Pinterest Bloglovin
ESTOY EN @INSTAGRAM

Template created by BeautyTemplates| Distributed By Gooyaabi Templates and translated by Carlos F.
Todos los derechos reservados 2010-2017 ® Carlos Feruglio