Carlos F.

Facebook Pinterest Instagram Twitter
  • Home
  • Sobre mi
  • Contacto
    • Facebook
    • Instagram
    • Pinterest
    • Twitter
  • Talleres
  • Libros
¿Entoncés está ahí? No puedo creer que sea cierto. No pretendo contrariarte pero es difícil pensar que está tan cerca, apenas cruzando el río. No es posible.


¿Pero cómo F. iba a saber quién era esa persona si ni siquiera conocía su nombre? Nunca habían tenido contacto, eso era cierto, tan cierto como el presentimiento de alguien antes de que llegara...

- No, no sé quién es usted.
- Mi nombre no importa demasiado pero por convención y respetando los principios de todo diálogo le diré que me llamo S., ya podemos ir a lo importante.

¿Qué era lo importante para S.? Pese a la incomodidad de la situación había generado interés y ahora F. quería saber de qué hablaba, si valdría la pena conocer la otra orilla.

- ¿Qué es lo importante?
- La otra orilla. ¿No la ves? Claro que desde acá parece lejana, inalcanzable. ¿Vos sabés nadar? Aunque tampoco es necesario, con un bote podés llegar. Yo tengo un bote.
- No entiendo qué importancia hay en llegar a la otra orilla y menos aún la oferta, que agradezco pero no tengo interés en aceptar.

S. sonrió sin separar los labios. Sus ojos se posaron en el horizonte, guardó silencio por unos segundos que parecieron eternos y luego dijo:

- ¿Qué estarías dispuesto a hacer si todos, y cuando digo todos quiero decir desde lo mínimo hasta lo más extremo, todos los sueños estuvieran cruzando el río?
- ¿Sueños? Hace tiempo que no tengo sueños. ¿Existen los sueños? No hay nada para mí en la otra orilla.

S. apuntó con su dedo índice de la mano derecha hacia adelante, miró a F. y dijo:
- Entonces vamos a cruzar en el bote, no hay nada que perder.

Continuará...
Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
¿Entoncés está ahí? No puedo creer que sea cierto. No pretendo contrariarte pero es difícil pensar que está tan cerca, apenas cruzando el río. No es posible.


F. estaba como cada tarde de verano, sin preocupaciones, lanzando piedritas al río. Le gustaba la soledad para contemplar las olas de ese río marrón, los pájaros que interrumpían cualquier reflexión, la brisa que en un movimiento brusco sería viento.

Aquella primera tarde era como tantas otras. Sin embargo esta vez notó una presencia, la presintió a decir verdad porque no había nadie allí. Hasta que, acaso una hora más tarde, apareció alguien. Que otra persona estuviera en la zona inquietaba a F. porque alteraba esa situación cómoda y placentera de la que disfrutaba cada tarde. No había temor pero sí algo de recelo.

Guarecido a la sombra de un árbol, se quedó observando y durante mucho tiempo no sucedió nada. Fue tras un par de horas al menos que la otra persona se acercó. No cabían dudas, estaba dirigiéndose hacia F. con ignoradas intenciones. A pocos metros se detuvo y dijo:

- ¡Qué calor! ¿Podría compartir algo de sombra?

¿Compartir algo de sombra? ¿qué tipo de pregunta era esa? Había otros árboles, ¿por qué no se iba a buscar sombra en algún otro? No terminó de preguntarse estas cuestiones que ya estaban sentados ambos a la sombra, la misma sombra.

- No es casual que esté aquí. Vine en aquél bote que puede verse amarrado al muelle. Fíjese, está allá. Vengo desde la otra orilla.

¿Por qué me cuenta estas cosas? ¿no es casual que esté aquí? Sólo aumentó la inquietud de F. que hablo con voz tranquila.

- Lindo bote el suyo. Nunca estuve del otro lado, ¿es como acá?

Una carcajada sorprendió a F., que frunció el seño sin entender.

- ¿Usted no sabe quién soy, cierto?

Continuará...
Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
Todo comienza desde arriba. El movimiento inicia de modo lento, casi imperceptible, para ir ganando velocidad y aceleración en la medida que avanza, que se desliza hacia abajo.


¿Qué es lo que ves? Durante el recorrido, en un tiempo muy breve, se completa la maravilla, ese pequeño milagro al alcance de la mano. A veces puede anticiparse pero es frecuente que suceda sin aviso, que no podamos prepararnos para el hecho.

Todo comienza desde arriba y eso significa que podría ser mental. Que imaginamos más de lo que ocurre en verdad y es por ello que cada vez se ve menos, se nubla la vista, se corre el peligro de ceguera y sus efectos, físicos y emocionales.

¿Qué es lo que ves durante este eclipse vertical? Todo comienza desde arriba y es mejor cerrar los ojos. ¿Así se siente menos o, por el contrario, es más intenso? No depende de la voluntad porque en algún punto será imposible mantener los ojos abiertos y entonces la decisión será, si es posible, volver a abrirlos de inmediato o más tarde.

Todo empieza desde arriba, desde el ojo inundado que deja caer esa lágrima que describe este eclipse vertical descendiendo sobre la mejilla. ¿Qué es lo que ves cuando no podés ver más allá de esas gotas que eclipsan a los ojos, a esos otros ojos que son los que deseas ver?

Siempre es peligroso
mirar directo a los ojos.
Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
Salvo por la molestia que sintió al despertarse, algo ligero además, la vida de P. lo tenía todo. No había preocupaciones que atormentaran su vida desde ningún punto de vista, ni siquiera el económico. Solía levantarse de la cama y salir al amplio balcón con vista al mar, posar la mirada en el horizonte y contemplar en silencio el espectáculo de las olas, de los pájaros a lo lejos o de algún barco aventurero.


La sensación no fue de dolor, al menos no se asemejaba a ningún tipo de dolor conocido, era como un cambio de ritmo repentino y delicado en el latido de su corazón. No en todos los latidos sino en alguno, de forma irregular, una sensación pasajera que pronto volvía a la normalidad.

Su desayuno era generoso de frutas y otros alimentos pero esta vez apenas tuvo ganas de beber el jugo y morder la manzana. Algo lo llevó a mirarse al espejo.

Estaba justo delante de su cara pero no pudo verlo. Examinó su semblante hasta mirar detalles ridículos pero no logró verlo. Se dió ánimos y seleccionó la ropa adecuada para una mañana fresca.

Sus pasos lo llevaron en un camino sin rumbo, una urgencia desconocida lo motivó a caminar más de lo habitual, saliendo del recorrido con parada en el puesto artesanal de la feria. Hoy necesitaba caminar más, sentir el viento en su rostro y el aire ingresando en sus pulmones, sentía que le faltaba un poco de aire pese a no hacer ejercicio. Su paso era regular y firme, un tanto más veloz que los otros transeúntes pero sin prisa, sin obligación de llegar a ninguna parte.

Se detuvo casi a la entrada de un mirador, una loma con asientos que permitía ver hacia la avenida principal y hacia el mar, dependiendo de la ubicación. Nunca había estado allí pero algo le resultó familiar.

Otra vez la molestia en el pecho. Pensó en visitar al médico aunque no sentía dolor. Llamaría a su asistente M. para que postergara su agenda, que no tenía nada importante que requiriera su atención inmediata, pero algo lo impulsó a ir en persona a comunicarle a M. su deseo. Quizás también podría solicitar el turno con el médico.

Estaba entre sorprendido, ya que su salud no lo había golpeado nunca, y aturdido por no entender muy bien qué era eso que lo molestaba, entre idas y vueltas, incomodando la tranquilidad de sus días. No temía, porque ni siquiera lo contemplaba, que fuera grave, era jóven y la muerte no era algo de qué preocuparse. Siempre era mejor prevenir pero más importante era conocer de qué se trataba todo esto. Podría hacer su vida sin que nadie notase su molestia, no era ese el problema. La complejidad era que él sentía algo inexplicable.

El trayecto hasta su oficina era de apenas unas cuadras. Con sus primeros pasos comenzó a notar que la molestia extendía su duración en el tiempo aunque no empeoraba su intensidad. No le dolía, sólo lo molestaba durante más tiempo. Y más aún con cada paso. Se detuvo pero nada cambió.

Controló su temperatura, descartando fiebre y tampoco había rastros de sudor. Caminó más lento intentando bajar su ritmo cardíaco pero no funcionó. Decidido a terminar con esta extraña situación aceleró el paso y hasta corrió los últimos metros hasta llegar a la puerta del edificio donde tenía su oficina. Se peinó, acomodó sus ropas e ingresó al hall disimulando, mirando hacia todas partes porque la molestia persistía, terca e intensa en su pecho.

Llamó al ascensor, impaciente, subió casi de un salto y presionó con nervios temblorosos el botón del segundo piso. Nunca le había parecido tan lento el viaje ni tan alto ese segundo piso. Al abrirse la puerta bajó intentando mantener la calma y la compostura, se acercó al espejo del pasillo y pudo verlo. Ahora sí, se preguntó cómo había sido posible no verlo a la mañana, después del desayuno.
Ahora sí, sus latidos eran más intensos, más fuertes y cortos, con esa sensación de que el corazón quería salirse del pecho. Pero más que preguntarse por el motivo de todo esto, tan repentino, sus dudas se convirtieron en una sola pregunta: ¿será posible...?

Entró a la oficina abriendo la puerta con fuerza desmedida, todo su cuerpo comenzaba a colapsar y sin sentido de tiempo y espacio buscó a M., que estaba en su escritorio.

M. levantó la mirada y cuando se cruzaron sus ojos con los de P. el corazón agitado recuperó su ritmo normal, alejando cualquier síntoma de colapso. Y entonces P. que creía tenerlo todo finalmente tuvo el motivo de esa extraña sensación en el pecho, de ese corazón con ritmo molesto.
Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
Como hijo de un arquitecto y una esclava, Ícaro comenzó su existencia por la vía difícil. No podía salir de Creta y tampoco su padre Dédalo, creador del célebre laberinto cretense. Los retenía Minos, rey de aquella isla y quien hizo construir el laberinto que contenía al Minotauro. Como vemos, al rey le gustaba el secuestro.


Dédalo, un arquitecto de tan gran talento, no se quedó de brazos cruzados y ante el impedimento de salir por tierra o mar optó por crear un medio alternativo que les permitiera el escape aéreo. Con plumas y cera diseñó un arnés que podía elevarlos lo suficiente para lograr la huida. Sin embargo, advirtió a su hijo que no volara demasiado bajo ni demasiado alto.

Acaso por la emoción del escape, acaso por asomarse a la belleza de una bóveda celeste que parecía al alcance de la mano y cercano a la felicidad, Ícaro voló muy alto y cerca del Sol, cuyos rayos derritieron la cera, desarmando sus alas y haciendo que cayera al mar. Ícaro no pudo sobrevivir pero sí Dédalo, que llegó sano y salvo a Sicilia.

La moraleja habitual de esta historia es que Ícaro quemó sus alas, perdiendo la vida, por volar más alto de lo que debía y que debemos mantener nuestras metas dentro del terreno de lo posible, nuestras aspiraciones en el patio. ¿Tenían un techo sus alas o sus sueños? ¿podemos, en forma razonable, volar bajo incluso cuando la felicidad parece estar cerca, abrasadora, asfixiante y brutalmente cerca?

No sé cuáles serán sus respuestas a estas preguntas. Poco puedo ayudarlos a pensar ahora que estoy sin alas, hundiéndome...

Imagen: La caída de Ícaro, de Jacob Peeter Gowy, Museo del Prado (España)
Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
Nacida el 9 de noviembre 1900, Bluma Zeigarnik una noche de tantas fue a cenar a un restaurante o a tomar un café a una bar en Viena, uno de tantos otros restaurantes o uno de tantos otros bares, donde pudo percibir algo muy particular.


Nunca sabremos si Bluma estaba muy aburrida por la compañía en su mesa, si fue cautivada por una idea brillante, ni siquiera si en verdad asistió a un restaurante o un bar pero poéticamente creo que allí, en ese lugar tan igual a otros similares, ella notó que los camareros (mozos o como se prefiera) tomaban los pedidos sin anotarlo en una lista para luego despacharlos sin error. Sin embargo, una vez entregados los olvidaban.

Esta anécdota sirve para ilustrar el efecto Zeigarnik. Pero imaginemos otras situaciones, aparentemente sin conexión con el ejemplo del restaurante. Nos disponemos a leer un libro. Una novela de 500 páginas o un cuento largo de algo más de 200. Comenzamos la lectura pero no nos gusta demasiado. Continuamos, llegamos a completar las primeras 100 tediosas páginas. Seguimos sin estar satisfechos... pero continuamos y no solo eso sino que terminamos el libro completo. ¿Por qué? ¿para qué atravesar cientos de páginas si con las 20 primeras hubiera bastado para descartarlo? La culpa es del efecto Zeigarnik.

¿Cómo influye la motivación en la realización completa, sin abandono, de nuestras tareas? ¿conviene llevar a cabo algo sin pausa hasta terminarlo o es mejor detenerse, hacer algunas pausas durante el camino? La percepción de Bulma en el restaurante comenzó un camino que responde a éstas y otras preguntas.

Para profundizar el conocimiento del efecto y entender sus implicancias se pueden observar artículos como "The Zeigarnik Effect Explained" publicado en PsychologistWorld.com (en inglés), "The Zeigarnik Effect" de Ellie Lisitsa para The Gottman Institute (en inglés) orientado a las relaciones de pareja y el trabajo de fin de grado para la Universitat Jaume de Anna Ribés Nácher, "Una aproximación al cliffhanger en las series americanas contemporáneas" (se menciona específicamente en la página 14, PDF en español e inglés).

Para conocer algo más a Bulma, incluyendo su importancia para la patopsicología, pueden asomarse a los artículos "Patopsicologia Experimental: Abordagem histórico-cultural para o entendimento do sofrimento mental" de Maria Aparecida Santiago da Silva (Centro de Atenção Psicossocial de Marialva) y Silvana Calvo Tuleski (Universidade Estadual de Maringá) en portugués e inglés (10 páginas, PDF) y la resumida biografía de la Humboldt-Universität zu Berlin (en alemán).


Este artículo continuará...




Puedes ver más sobre Bluma y el efecto Zeigarnik en:

- On finished and unfinished task by Bluma Zeigarnik (15 páginas, PDF en inglés)
- Efecto Zeigarnik en Wikipedia
Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
"De ninguna manera me parece sorprendente que el extraordinario caso del señor Valdemar haya provocado tantas discusiones. Hubiera sido un milagro que ocurriera lo contrario, especialmente en tales circunstancias. Aunque todos los participantes deseábamos mantener el asunto alejado del público —al menos por el momento, o hasta que se nos ofrecieran nuevas oportunidades de investigación—, a pesar de nuestros esfuerzos no tardó en difundirse una versión tan espuria como exagerada, que se convirtió en fuente de muchas desagradables tergiversaciones y, como es natural, de profunda incredulidad".

En diciembre de 1845 se publicaba "The facts in the Case of M. Valdemar", que traducido al castellano luego sería "El extraño caso del señor Valdemar". Puedes leer el texto completo siguiendo este enlace.


Franz Anton Mesmer (1734-1815) nació en la ciudad alemana de Iznang. A la edad de 32 años había completado su formación médica en la Universidad de Viena con una disertación sobre la influencia de los planetas sobre las enfermedades humanas. Mesmer es considerado como el padre de la hipnosis moderna. Fue el primer occidental en creer en la capacidad de toda persona para curar a su prójimo usando el hipotético «magnetismo animal».

Treinta años después de la muerte de Mesmer, el texto de Poe profundizaba una posible interpretación. El engaño a la muerte, la burla que no termina siendo eficaz pero que abre la esperanza. Más allá de este motivo, lo interesante del mesmerismo es el planteo de toda enfermedad como producto mental y, por ende, la cura a través de la palabra.

Recuerden, estamos a finales del siglo XVIII y vislumbrando lo que mucho más adelante conoceríamos como programación neurolinguística (Richard Bandler y John Grinder, a mediados de la década de 1970). Aunque Mesmer nunca estuvo cerca de comprender lo que había descubierto, quedando preso de su teoría sobre los imanes primero y luego el magnetismo animal, que lo desvió de su verdadero descubrimiento.

¿Cuánto tiene de cierto y cuánto de fantástico lo propuesto por Mesmer? ¿Los textos de Edgar Allan Poe son una interpretación exagerada de sus postulados? ¿Cuál es la influencia religiosa?

No existe una respuesta breve a estos interrogantes. En su tiempo se conformó una comisión integrada por célebres académicos denominada como la Comisión Franklin (por Benjamin) que contaba además con Antoine Lavoisier, Joseph Ignace Guillotin y Jean Bailly. Pero no apoyaron la teoría. De hecho, los imanes no curan y la simple ejecución de palabras tampoco lo hace.

Muchos años debieron pasar y las ciencias progresar para que, finalmente, podamos comprender los principios de Mesmer. Su idea lo superó. Ahora entendemos sus aciertos y sus errores, explicamos ciertos milagros (sanaciones) a partir del contexto (la medicina estaba con escaso desarrollo y retirar medicación podía bastar para mejorar el estado de un paciente, más allá de las palabras del bueno de Franz).

Las interpretaciones, los textos de Poe, pudieran anticipar el futuro... quizás.

La hipnosis llegaría a explicarse pero eso lo veremos en otro artículo.


Recomendados:

Puedes buscar la película Mesmer, de 1994, protagonizada por Alan Rickman. Aquí su ficha en IMDb. Se puede ver en Youtube (completa, en inglés).

Otro texto complementario y muy interesante de Poe es Revelación mesmérica, que puedes leer siguiendo este enlace.

Puedes visitar los sitios oficiales de Richard Bandler y de John Grinder para conocer más sobre ellos y la programación neurolinguística (PNL), ambos en inglés.
Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
Artículos anteriores

Sobre mi


About Carlos F.

Soy el que soy. Quien me siga debe estar dispuesto a perderse.

Mis redes

  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • Twitter

Secciones

  • Basketball
  • Catastrofes aereas
  • Cine y series
  • Cuento breve
  • Ensayitos
  • Futbolero
  • Libros
  • Radio
  • Recomendados
  • Talleres
  • VMV

Articulos recientes

Sponsor

Archivo

  • ▼  2019 (5)
    • ▼  julio (3)
      • Reflexiones desde la orilla II
      • Reflexiones desde la orilla I
      • Eclipse vertical
    • ►  junio (2)
  • ►  2017 (1)
    • ►  marzo (1)
  • ►  2016 (1)
    • ►  junio (1)
  • ►  2015 (6)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (1)
    • ►  marzo (1)
    • ►  enero (1)
  • ►  2014 (12)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  agosto (2)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (2)
  • ►  2013 (14)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  julio (2)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (1)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (2)
  • ►  2012 (15)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (2)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (1)
    • ►  febrero (3)
  • ►  2011 (34)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  octubre (5)
    • ►  julio (2)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (2)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (11)
    • ►  febrero (1)
  • ►  2010 (20)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  enero (5)
Facebook Twitter Instagram Pinterest Bloglovin
ESTOY EN @INSTAGRAM

Template created by BeautyTemplates| Distributed By Gooyaabi Templates and translated by Carlos F.
Todos los derechos reservados 2010-2017 ® Carlos Feruglio