Carlos F.

Facebook Pinterest Instagram Twitter
  • Home
  • Sobre mi
  • Contacto
    • Facebook
    • Instagram
    • Pinterest
    • Twitter
  • Talleres
  • Libros
Tiempo muerto es un documental sobre los campeones del mundial de básquet de 1950. Una generación suspendida, víctima de la intolerancia, la mediocridad dirigencial y la violencia política.


Sinopsis
En el año 1950 Argentina se consagra campeón del primer mundial de básquetbol. Seis años más tarde, y en el contexto de la llamada Revolución Libertadora, la primera generación dorada del básquetbol argentino fue arrasada. La Confederación Argentina de Basket Ball los acusó de profesionalismo en un deporte amateur. En consecuencia los campeones del mundo fueron suspendidos de por vida. Su única falta fue haber recibido de manos de Juan Domingo Perón, como único premio, una autorización para importar un automóvil.

Tiempo Muerto es una película sobre nuestra historia, la vejez y la dignidad.

Premios:
- Mención Especial Feisal Mejor Película Argentina en competencia. 25º Festival Internacional de Mar del Plata.
- Selección Competencia Argentina Festival Internacional de Mar del Plata 2010.
- Selección Competencia Documental Internacional Festival Internacional de Cine de Viña del Mar 2010.
- Festival de Cine Latino de Toulouse 2012. Panorama Argentino.
- Festival de Cine Latino de Brusellas 2012. Panorama Argentino.
- Festival LATINUY 2012. Panorama.

Protagonistas: Ricardo González, Oscar Furlong, Omar Monza, Jorge Canavessi, Ruben Menini, Ignacio Poletti, Juan Carlos Uder, Emilio Gutiérrez.
Dirección: Baltazar Tokman - Iván Tokman.
Producción: Maximiliano Dubois.

TW: http://twitter.com/tiempomuertodoc
FB: http://www.facebook.com/tiempo.muerto.cine


Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios

El regreso de los Viernes de Música en Video se produce con un duelo con temas que ya tienen un tiempo fuera de circulación. Comenzando con las damas, Erica García nos convida con su "Positiva", tema que pertenece al gran disco de 2001 "Amorama", producido por Gustavo Santaolalla.
Continuaremos con los Super ratones, banda que tiene muy buenas canciones y menos repercusión de la que mereciera. "Cómo estamos hoy" no es un fiel reflejo de su discografía, pero acaso sea su mayor éxito hasta el momento. El tema está incluido en su disco "Mancha registrada" del año 2000.


Positiva - Erica Garcia



Estoy muy bien
me sacudo muy bien
hablo muy bien
discuto muy bien

Me enojo muy bien
duermo muy bien
amo muy bien
me caigo muy bien

Positiva, todo muy bien
positiva, todo muy bien
positiva, todo muy bien
esta todo muy bien o todo como el orto?

Cantas muy bien
trabajas muy bien
cagas muy bien
robas bastante bien

Cojes muy bien
respiras muy bien
te quejas muy bien
molestas muy bien

Todo lo que hago mal lo hago muy bien
no existe el problema solo existe el ser

El mundo se equilibra de modo natural
por eso veo bien aunque todo este mal

Positiva, todo muy bien
positiva, todo muy bien
positiva, todo muy bien
esta todo muy bien o todo como el orto?

Yo amo y creo y hago sin cesar
me instalo en las almas que me dejan entrar

No detecto el mal
no existe el mal
solo esta tu mente
y el miedo a avanzar

Deseo que el planeta se vuelva a originar
con base latina como centro solar

Estamos preparados
la fiesta ya comienza
tirate a la vida:
te mata o te alimenta

Positiva, todo muy bien
positiva, todo muy bien
positiva, todo muy bien
esta todo muy bien o todo como el orto?


Como estamos hoy - Super ratones


Como estamos hoy
Como estamos hoy

Estamos a full, duro y parejo
que mañana será igual
porque anoche ya es viejo.
Una vuelta más, otra vuelta más
seguro que nos vamos a marear

Como estamos hoy
Como estamos hoy

Ponemos la mano, metemos la otra
nadie dice nada o a nadie le importa
Tocamos ahí, un poquito acá
seguro que nos vamos a quemar.

Como estamos hoy
Como estamos hoy

Como estamos hoy...

Mirá los demás, parecen contentos
que se ponen más y más y más y más violento
La empujamos a ella, lo empujamos a él,
seguro que nos vamos a caer

Como estamos hoy
Como estamos hoy

Como estamos acá, como estamos así
yo me quiero quedar, no nos queremos ir
Si me dicen que si, si me dicen que no,
que no,no, no, no...

Como estamos hoy...
Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios

El Taller Literario Itinerante presentado aquí tiene algunas particularidades. Por si no quedara claro lo que se observa en la imagen, o por algún motivo no pudieras verla, brindemos algunas explicaciones.

¿Qué es Minerva: TLI?
Normalmente los talleres literarios se dictan en establecimientos cerrados, equipados para brindar comodidades tales como sillas, pizarrones, etc. Este no será así; cada encuentro estará ubicado en lugares abiertos y públicos. Los contenidos de cada uno de ellos están diseñados para la participación activa, siempre en un ámbito literario pero que no se limitan a ello, por entender que tampoco la literatura lo hace. ¿Puede el cine estar presente en la discusión? Claro que sí.

¿Por qué es un taller literario itinerante?
Porque no será siempre el mismo lugar. Cada uno de los puntos seleccionados cumple con aquello de público y abierto, pero recorreremos la zona norte del GBA al tiempo que avanzamos en el taller.

¿Cuáles son sus pretensiones?
Generar preguntas, aprovechar inquietudes para profundizar el conocimiento, motivar la escritura y el análisis, practicar la crítica... es un taller ambicioso y sólo exige amplitud de pensamiento y curiosidad. En un noveno encuentro se evalúan opciones para publicar o generar proyectos interdisciplinarios.

¿Qué valor tiene?
Los ocho encuentros tienen un valor de $400 en un pago. También se puede abonar en dos cuotas de $250 cada una. El noveno encuentro es gratuito.

Enviá tu correo para recibir el cuestionario y/o solicitar más información. ¿Querés que dicte un TLI en tu zona? Contactate y lo coordinamos.

Desde el 2008 que tengo experiencia en el mundo del Taller de Mecánica Literaria.
Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
Playing for change es un movimiento multimedia creado para inspirar, conectar y promover la paz en el mundo a través de la música. La idea del proyecto surge de la convicción de que la música desarma las fronteras y nos ayuda a superar nuestras diferencias. Independientemente de nuestros orígenes geográficos, políticos, económicos, espirituales o ideológicos, la música tiene el poder universal de unirnos como habitantes de un mismo planeta. Hemos elaborado un estudio de grabación móvil, usando el material utilizado en los mejores estudios, para viajar a través del mundo y grabar, donde la música nos llevara.

Durante la realización de este proyecto nos dimos cuenta que no era suficiente grabar y compartir esta música : quisimos encontrar una forma de aportar algo a las comunidades que conocimos a lo largo de nuestros viajes y que habían compartido tanto con nosotros. Así nació, en el 2007, la Fundación Playing for change, entidad sin animo de lucro destinada a la creación y al desarrollo de escuelas de música para estas comunidades.


El último capitulo del movimiento Playing for change a sido el Playing for change Band. Reuniendo músicos extraordinarios procedentes del mundo entero, este grupo musical demuestra el poder que surge de la unión de las culturas. Para el público que ve y escucha músicos que han viajado miles de kilómetros para encontrarse en un escenario y cantar juntos, el poder unificador de la música no deja lugar a dudas.

Ahora todo el mundo puede participar a esta experiencia única, uniéndose al movimiento Playing for change. Comparte el mensaje, implícate o contribuye a la Fundación. ¡Juntos, conectaremos el mundo a través de la música !

Stand by me



3 little birds



Para conocer más visita el sitio oficial de Playing for change.
Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios

Con mucha demora pero finalmente aquí pueden escuchar el programa de Ernesto Fucile donde aparecen las entrevistas a Miriam Cinalli, Elvira Juárez, Muérdago y a quien escribe, Carlos Feruglio.



Disfruten de "El teléfono público" ingresando a su web oficial: eltelefonopublico.com.ar

Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
La Teoría del Caos no será exitosa predictivamente; pero es verosímil, y el indicador de esta verosimilitud es que es explicativa a posteriori, ex post facto (nos explica precisamente por qué no podemos predecir ciertos sistemas).
Carlos M. Madrid Casado



Nacido en West Hartford, Connecticut, el 23 de mayo de 1917, Edward Lorenz no sabía que ese hecho tiempo después podría ser comparado al suave aleteo de una mariposa. Aunque no pudo predecirlo, murió el 16 de abril de 2008 en Cambrige, Massachusetts.

El efecto mariposa debe su nombre a la curiosidad de este hombre, a su labor relacionada con el clima y a una serie de eventos caóticos. Vamos a recorrer someramente algunos hechos de la mariposa de Edward.

Teoría del caos

Normalmente se piensa que fue Lorenz el creador de esta teoría. La verdad es que no fue así, sino que la idea fue creciendo a través de la mente de varios genios. Para comprender su evolución considero muy recomendable la lecura del siguiente trabajo:

HISTORIA DE LA TEORÍA DEL CAOS CONTADA PARA ESCÉPTICOS
Cuestiones de génesis y estructura

Carlos M. Madrid Casado
Dpto. Matemáticas, Instituto Lázaro Cárdenas
Dpto. Lógica y Filosofía de la Ciencia, Universidad Complutense de Madrid

También se lo puede descargar desde el sitio web Encuentros multidisciplinares. Son apenas 15 páginas en una ligera prosa y de agradable lectura.

Entonces ¿qué hizo Lorenz?

Como meteorólogo, parte de su trabajo era predecir el clima para los siguientes días. Como estamos acostumbrados en nuestros días, su tarea era informar si llovería o si estaría soleado. Su famosa pregunta "¿puede el aleteo de una mariposa en Brasil provocar un tornado en Texas?" en realidad fue inventada por Philip Merilees, también meteorólogo, como título para sus trabajos y discursos (originalmente había pensado en una gaviota).

- Leer el texto original Predictability: Does the Flap of a Butterfly’s Wings in Brazil Set Off a Tornado in Texas? (en inglés).

Edward Lorenz encontró un marco para probar la eficiencia de la teoría del caos. Su sistema (la atmósfera) brinda un campo donde comprobar la teoría y así poder sacar conclusiones. Hermosamente su segunda proposición dice:

- Si el aleteo de una mariposa puede ser fundamental en la generación de un tornado, puede igualmente ser un instrumento clave en la prevención de un tornado.

No voy a explicar la teoría en este espacio. Para una comprensión mayor, si no fueron suficientes o claros los textos anteriores, recomiendo la lectura de los artículos ubicados más abajo. Igualmente para conocer la biografía de Lorenz con más detalle.


Lecturas recomendadas:

- La teoría del caos más simple jamás descrita

- Edward Lorenz y la teoría del caos (Ciencia hoy)

- Edward Lorenz, padre de la teoría del caos y del efecto mariposa (Universidad de Murcia)

- Edward Lorenz en Wikipedia

- Por un clavo se perdió el reino (ejemplo, del libro Múltiples víctimas y catástrofes de Carlos Álvarez Leiva)
Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
Luego de algunos inconvenientes accediendo a los otros enlaces para la descarga gratuita del libro Pueblo originario, cuentos deportivos - Tomo I ahora pongo a disposición otra vía para poder acceder al libro.

Además de la versión en PDF se pueden descargar otras 3 alternativas: ePub, Mobipocket y Amazon-KF8.

El valor corre bajo la opción de "pagar si te gusta". ¿Cómo funciona? el proceso es muy simple: descargas el libro gratis, lo lées y si te gusta lo pagas ¿necesitas más información?


Precio: 2.99€


Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios

Si bien los accidentes aéreos impactan más que otros, la verdad es que son menos usuales que los de tránsito. La industria trabaja constantemente para mejorar la seguridad y por eso se llevan a cabo investigaciones profundas ante cada tragedia, buscando prevenir problemas futuros.


Para la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) un accidente de aviación es: todo suceso, relacionado con la utilización de una aeronave, que ocurre dentro del período comprendido entre el momento en que una persona entra a bordo de la aeronave, con la intención de realizar un vuelo, y el momento en que todas las personas han desembarcado, durante el cual:

- Cualquier persona sufre lesiones mortales o graves a consecuencia de hallarse en la aeronave, sobre la misma o por contacto directo con ella o con cualquier cosa sujeta a ella; o

- La aeronave sufre daños o rupturas estructurales que afectan adversamente su resistencia estructural, su perfomance o sus características de vuelo, y que normalmente exige una reparación importante o el recambio de componentes. Se excluyen concretamente los siguientes tipos de daños: falla de motor, daños limitados a un motor, carenas o capós de formados, revestimientos abollados, pequeñas perforaciones en el revestimiento metálico o en la tela, daños en las palas de las hélices durante el rodaje, daños en neumáticos, accesorios de motor, frenos o extremos de ala.

- La aeronave desaparece o es totalmente inaccesible.

Igualmente la OACI indica que es un incidente: todo suceso relacionado con la utilización de una aeronave, que no llegue a ser un accidente, que afecte o pueda afectar la seguridad de las operaciones.


Aquí hablaremos de aviones, de accidentes y de datos estadísticos, no para atemorizar sino para conocer algunas particularidades de los pájaros de acero. En la primera parte hablaremos de los aviones en general.

Datos

- Un avión Boeing 747 (con capacidad para entre 416 y 524 pasajeros y un peso de 184.570 kg sin pasajeros) puede volar con uno solo de sus cuatro motores.

- En 2012, las víctimas de accidentes aéreos fueron 475. Según informa la asociación civil Luchemos por la vida, sólo en Argentina murieron 7485 personas en accidentes de tránsito.

- Andorra, Mónaco, Liechtenstein, San Marino y el Vaticano son los únicos territorios que no tienen aeropuertos.

- Jessica Cox es la primera mujer piloto... que no tiene brazos. Para conocer su historia personal, visita su sitio web.

- El 70% de los accidentes aéreos se produce por error humano. El piloto es la causa principal en el 85% de los casos fatales.

- El tiempo para la evacuación exitosa de un avión en llamas, detenido en tierra, es de 90 segundos, ya que ese es el tiempo que tarda en estallar la cabina.

Boeing 787

El último modelo lanzado por Boeing es el 787. El siguiente informe muestra qué compañías contarán con ellos en sus flotas y algunos incidentes detectados hasta el momento:


* La NTSB brindó detalles sobre el incidente del 787 en Boston.

Creada en 1967, la Junta Nacional de Seguridad del Transporte de los Estados Unidos (NTSB por su sigla en inglés) principal organización en la investigación de accidentes aéreos, no ha podido resolver los siguientes casos:

- 6 de enero de 1969; Bradford, Pennsylvania: cayó un avión Convair 440, con un saldo de 11 víctimas fatales.

- 14 de noviembre de 1970; Huntington, Virginia: cayó un avión DC-9, con un saldo de 75 víctimas fatales.

- 13 de marzo de 1973; Bishop, California: cayó un avión Convair 340/440, con un saldo de 36 víctimas fatales.
Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
¡Por el poder de Grayskull...!
¡Ya tengo el poder!


Como personaje cuyo recuerdo surge durante mi infancia, He-man y los amos del universo (He-man and the Masters of the universe) es una serie animada que sirvió para conocer mundos de fantasía por primera vez para muchos chicos durante la década de 1980. Hagamos un repaso agradecido a modo de homenaje de este personaje y de sus amigos, sus enemigos y los mundos que fueron escenarios de las aventuras.

Juguetes


"Yo soy Adam, príncipe de Eternia y defensor de los secretos del castillo Grayskull" comienza presentándose en la serie el protagonista principal. Lo cierto es que había nacido como un muñeco, una figura de acción, creado por Mattel y la serie fue concebida para promocionar los productos. De allí que Filmation, la productora encargada de llevarla a cabo, fuera creando su historia con el correr de los capítulos, sin tener fuentes a las que recurrir o límites más allá de las propias figuras.

Si bien su debut fue en 1982, en Argentina fue transmitida por televisión abierta a través del Canal 9 entre los años 1985 y 1987. Al final del artículo podés ver el capítulo uno de su primera temporada.

Filmation

Cerrada en 1989, esta productora tenía unos métodos para la creación que se podían distinguir con facilidad. La repetición de escenas (por ejemplo, He-man corriendo de derecha a izquierda y luego en sentido inverso) era un clásico, ya que para abaratar los costos Filmation prefería priorizar la cantidad sobre la calidad. Sin embargo, hay que decir que los escenarios y muchos personajes tenían buena calidad de dibujo. En cuanto a los guiones, algo desparejos, no hay que olvidar el contexto de censura que obligaba a descartar algunas tramas.

Historia

La batalla entre el bien y el mal, ni más ni menos, se repite aquí con aquellos defensores del castillo Grayskull y Eternia contra los moradores de la Montaña Serpiente (Snake Mountain), quienes liderados por Skeletor pretenden tomar posesión del castillo y así aumentar su poder para conquistar Eternia.

Adam y Cringer (luego He-man y Battle-cat), Sorceress, Man-at-arms, Teela (hija del anterior) y Orco eran los personajes principales del bando defensor; Skeletor, Evil-Lyn, Beast-man, Mer-man y Trap-jaw eran algunos de los villanos.

La espada del poder es la que convierte a Adam y Cringer en He-man y Battle-cat, cuando se invoca el poder de Grayskull.

Además de los mundos, las criaturas y las especies presentadas, los vehículos y la tecnología también eran importantes en la serie. No alcanzaría el espacio para presentarlos a todos en un artículo, pero es recomendable su búsqueda y mejor aún conocerlos a través de los capítulos.

Otras versiones

En 1989 se lanzaron las Nuevas aventuras (New adventures), en 2002 fue el momento de la Serie moderna (Modern series) y el último lanzamiento se produjo en 2008 con la Serie clásica (Classics series).

Las presentaciones de dos de ellas son las siguientes:





Para mi He-man fue el ingreso al mundo de la fantasía y hasta fui a ver la película al cine. Más allá de la calidad en su versión original, mi recuerdo agradecido será imborrable.

Disfruten del capítulo inicial de esta fabulosa aventura.



Para conocer mucho más de la serie y sus personajes, te recomiendo visites el sitio He-man.org (en inglés) donde hay muchísima información.

Para conocer Filmation desde adentro, recomiendo leer el artículo de Robert Lamb (art writer) en su sitio web (en inglés).
Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
Ayer se cumplieron 25 años de la muerte del cantante de Los abuelos de la nada. El siguiente documental de Miguel "Abuelo" Peralta fue realizado por Eduardo Pinto y Cucho Costantino.

Nacido el 21 de marzo de 1946, a los 25 años partió hacia Francia, un viaje que se extendió durante una década. En 1967 había creado a Los abuelos de la nada, con quienes ganaría su sitio estelar en el rock argentino recién en 1982, al regresar de Europa.

La historia de la banda merece su propio espacio. Miguel Abuelo fue pieza fundadora y fundamental del grupo y ganó con ella su espacio inmortal en la historia del rock argentino. Por eso recomiendo ver el documental, incluso si no escuchaste nada de su música.

Casi una semana después de cumplir los 42 años, falleció el 26 de marzo de 1988.



Para conocer el origen del nombre "Los abuelos de la nada" recomiendo la lectura de "El banquete de Severo Arcángelo" de Leopoldo Marechal.
Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
Aunque hace un tiempo que no se actualiza, este blog es excelente. La presentación de su autor es un muy buen resumen no sólo de lo que veremos en el blog sino también de cómo lo veremos y desde qué punto de vista fue creado:

Poner el título es la primera gran decisión que debe tomar un blogger. Es muy difícil dar con la frase adecuada con la palabra adecuada. ¿Por qué "Rescoldos en la trébede"? La trébede es una costrucción milenaria que principalmente se da en Castilla. Una costrucción con materiales de la tierra como el barro y el adobe, donde se hacía la lumbre suficiente para calentar una habitación por todo un día. Al abrazo de este calor, las familias se reunían, y por la noche, cuando todos se juntaban tras la larga jornada laboral, se compartía la información, se intimaba, se conversaba, se crecía todos juntos. Esto es lo que busca este blog, conversar, compartir...crecer en una palabra.

Si eres de los que el libro de Historia o el de ciencia te pesa más abierto sobre la mesa que en la mochila éste es tu sitio, pues un gran porcentaje de los posts es histórico, pero abordado desde un enfoque y con un tratamiento que se digiere sin apenas masticar. Incluso a los que produce urticaria la Segunda Guerra Mundial tendrán curiosidad por observar la foto del hombre cruzado de brazos en mitad del saludo nazi, mirar a través de la ventana desde la que comenzó el conflicto que cambió radicalmente el porvenir del siglo XX, descubrir que las últimas colonias perdidas por España no fueron Cuba y Filipinas, o, incluso, saber quién es el culpable de que nos invadiera una plaga de Vanessas hace un par de décadas.

Esta bitácora acaba de cumplir dos años [13 de enero de 2011]. Como no hay nada mejor que conocer el pasado para analizar el presente, se avanza también algunos descubrimientos del hoy tan domésticos como que las ofertas de Carrefour no son, ni mucho menos, lo que parecen, o por qué los húngaros tienen prohibido brindar con cerveza.

Aunque la vena cinéfila palpita en sus líneas, debemos destacar su sección de libros, un cajón de sastre en el que se recomiendan títulos para todo tipo de estómagos, también exquisitos, así como obras de divulgación y gamberradas del tipo "Cómo tener la casa como un cerdo. Guía del perfecto soltero".



Basta con repasar los nombres de sus etiquetas, que sirven como un mapa secreto del blog:

arte, asombros, batalla, ciencia, cine, cortometrajes, creatividad, curiosidades, dejadez, denuncia, deportes, documentacion, estudios, experimentos, filosofía, fotografia, friki, futbol, historia, homenaje, humor, infografia, internet, juegos, libros, matematicas, mundo, música, opinión, ordenadores, personal, pioneros, poesia, propuestas, pseudociencia, pueblo, teleco, television, timo, utilidades, viajes, videos, viñetas.

Entre mis artículos preferidos puedo incluir:

- El hombre cruzado de brazos en mitad de la multitud durante un saludo nazi.
- El sudoku o cuadrado mágico de la Sagrada familia.
- Gödel y su prueba matemática sobre la existencia de Dios.
- Cecil Rhodes y su proyecto de ferrocarril a través de todo el África.
- Jean Claude Romand, el impostor asesino.

Sólo sean estos títulos una muestra de lo variado de los temas que se pueden encontrar. Sería fácil aumentar esta lista con muchos más ejemplos.

Como lector curioso y agradecido con este blog, no puedo más que recomendar su visita, que será recompensada por una lectura agradable y con interesantes contenidos. Quisiera destacar también su participación en el Carnaval de matemáticas, otro ámbito interesante y para que los curiosos vayan a investigar.

La dirección del blog es http://sentadoenlatrebede.blogspot.com

Lo pueden encontrar en las redes sociales:

Twitter: http://www.twitter.com/trebede

Google+: https://plus.google.com/108580195760884757951/

- Ahora disfruten de su excelente blog! 
Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
Presento mi segundo libro de cuentos, primero en la categoría deportivos. Luego de "4 problemas de sencilla o imposible resolución" ahora llega un volumen que describo como:


"Los cuentos presentados en este volumen, cuyo subtítulo los cataloga como deportivos, hablan de un pueblo y de sus integrantes, de su relación con los deportes y de cómo los deportes los relacionan entre sí.

El título Pueblo originario tiene varias lecturas. Una es ubicar las acciones en un lugar con determinadas características; otra es convocar a los antepasados; otra pensar en el origen de los deportes. Podría haber más.

Efraín Sotelo es el nombre del periodista que escribió sobre su pueblo y ahora uno de los que allí viven rescata orgullosamente sus crónicas para compartirlas con todos nosotros. Espero que disfruten de su lectura".

Se puede descargar gratuitamente desde:

Bubok España: Pueblo originario, cuentos deportivos - Tomo I

Bubok Argentina: Pueblo originario, cuentos deportivos - Tomo I

Bubok Colombia: Pueblo originario, cuentos deportivos - Tomo I

Bubok México: Pueblo originario, cuentos deportivos - Tomo I
Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios

¿Puede un entrevistado enojarse con su entrevistador? ¿puede negarse a responder sobre ciertos temas? ¿puede quien pregunta argumentar que lo hace en nombre del público, de los seguidores del entrevistado?

Recientemente, debido al estreno de Django unchained (Django desencadenado), el célebre director Quentin Tarantino brindó una serie de entrevistas y en una de ellas surgió una polémica. Veamos el momento crucial del entredicho:



Es interesante el planteo desde la primera pregunta. El periodista le dice que "está bien ir al cine y disfrutar de la violencia". Tarantino responde diciendo que van al cine a ver una película. Detengámonos aquí. Deliberada o ingenuamente, quien entrevista está siendo falaz, no está hablando de la violencia en las películas sino del hecho de disfrutar gratuitamente de la violencia. Acaso lobo con piel de cordero, propone un planteo que otros también suelen aplicar.

El periodista es Krishnan Guru-Murthy y trabaja en televisión y medios gráficos. Más adelante propone, mediante su pregunta, una tesis que Tarantino debe resolver: quienes disfrutan la violencia en un cine también lo hacen en la vida real. ¿Cuáles son sus argumentos? Los desconocemos, pero falazmente interroga en busca de un desliz: pretende que el director Quentin Tarantino haga una oda a la violencia.

"Te estoy haciendo preguntas interesantes" dice sonriendo. Supongo que esas preguntas no están en este video, lo siento.

"¿No quieres hablar de cosas serias?" se victimiza al preguntar el periodista. Si vieron el video, no hay más que reír hasta el final. Pero sirve para ver cómo alguien puede pretender mostrarse amable y amistoso cuando en verdad tiene un puñal bajo el poncho.

La entrevista completa, en inglés, la puedes ver a continuación:



Ahora vamos a poner a prueba al bueno de Quentin. A continuación podrán ver una entrevista de 1994, realizada en el programa de Charlie Rose, cuando de la mano de Pulp fiction (malamente traducida como Tiempos violentos) saltó a la fama y ya le preguntaban por la violencia en sus películas. Recomiendo ver el programa completo de 1 hora (dividido en 6 partes) ya que es muy interesante. Luego agregaré unos últimos comentarios.

Parte 1


Parte 2


Parte 3


Parte 4


Parte 5


Parte 6


Cabe aclarar que me gustan las películas de Tarantino. Conociendo eso, en la entrevista noté cierta coherencia al hablar sobre la violencia y en algo que comentó en una entrevista de la revista Playboy, donde dijo que haría sólo 10 películas porque generalmente aquí comienza el declive de los directores. ¡Ya lo había dicho en 1994!

Entiendo el enojo de Quentin, valoro la discusión y respeto las diferentes opiniones.
Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios

Gracias a la casualidad, o a Twitter en este caso, uno puede conocer artistas de cualquier lugar que de otro modo sería difícil encontrar. Ignacia Navarrete es chilena y sus talentos musicales la hacen guitarrista, compositora y cantante.

Ella me sigue en Twitter por razones que desconozco, pero gracias a ello la pude escuchar y ahora la presento o simplemente comparto su música, como prefieran.

Biografía

Ignacia nace un 21 de julio de 1982, cuando la década de los 80' se hacía sentir de forma penetrante bajo los sonidos melodiosos y metálicos de sus canciones. Sus oídos se fueron impregnando desde su infancia con esa realidad, esto lo advirtieron sus padres que la pusieron a estudiar piano. Luego Ignacia, tal vez recordando que su bisa-abuela fue una eximia guitarrista clásica, se enamoró de ese instrumento con el cual afirmó su convicción de llegar a ser una artista.

[...] En un inicio autodidacta, y con el paso del tiempo girando hacia la búsqueda de la perfección.

[...] Ignacia cuenta que siempre tuvo un fondo de inspiración en la onda popular y que su paso por la formación clásica fue una manera de adquirir la técnica y un mejor conocimiento de las artes musicales, lo que se refleja en la gran fortaleza de su creatividad y expresión artística.

En el año 2011 Ignacia Navarrete realiza el lanzamiento de su primer disco homónimo bajo la producción musical del conocido cantautor Daniel Guerrero. Este trabajo está compuesto por diez temas, de los cuales la mitad es autoría de Ignacia [...]


Una entrevista para conocerla:



Ignacia Navarrete se encuentra en las redes sociales:

Twitter: @Ignaciamusic

Facebook: IgnaciaMusic

Canal en YouTube: IgnaciaMusic

SoundCloud: Ignacia-Navarrete

Página oficial: Ignacia Navarrete

- Podés descargar legalmente su disco completo en Portal Disc

Ahora sí, vamos con su música y "He vuelto":

Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
Artículos más actuales
Artículos anteriores

Sobre mi


About Carlos F.

Soy el que soy. Quien me siga debe estar dispuesto a perderse.

Mis redes

  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • Twitter

Secciones

  • Basketball
  • Catastrofes aereas
  • Cine y series
  • Cuento breve
  • Ensayitos
  • Futbolero
  • Libros
  • Radio
  • Recomendados
  • Talleres
  • VMV

Articulos recientes

Sponsor

Archivo

  • ►  2019 (5)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (2)
  • ►  2017 (1)
    • ►  marzo (1)
  • ►  2016 (1)
    • ►  junio (1)
  • ►  2015 (6)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (1)
    • ►  marzo (1)
    • ►  enero (1)
  • ►  2014 (12)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  agosto (2)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (2)
  • ▼  2013 (14)
    • ▼  noviembre (1)
      • Tiempo muerto (documental)
    • ►  septiembre (2)
      • VMV #29: Erica Garcia vs Super ratones
      • Minerva: taller literario itinerante
    • ►  julio (2)
      • Playing for change: Stand by me
      • Entrevista en "El teléfono público" de Ernesto Fucile
    • ►  junio (1)
      • Teoría del caos: la mariposa de Edward Lorenz
    • ►  mayo (1)
      • Pueblo originario en BiblioEteca
    • ►  abril (2)
      • Catástrofes aéreas: aviones y estadísticas
      • He-man y los amos del universo (1982)
    • ►  marzo (1)
      • Buen día, día (documental de Miguel Abuelo)
    • ►  febrero (2)
      • En la trébede (blog recomendado)
      • Pueblo originario, cuentos deportivos - Tomo I
    • ►  enero (2)
      • Entrevista y polémica de Quentin Tarantino sobre l...
      • Ignacia Navarrete, cantante
  • ►  2012 (15)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (2)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (1)
    • ►  febrero (3)
  • ►  2011 (34)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  octubre (5)
    • ►  julio (2)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (2)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (11)
    • ►  febrero (1)
  • ►  2010 (20)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  enero (5)
Facebook Twitter Instagram Pinterest Bloglovin
ESTOY EN @INSTAGRAM

Template created by BeautyTemplates| Distributed By Gooyaabi Templates and translated by Carlos F.
Todos los derechos reservados 2010-2017 ® Carlos Feruglio